Locadelamaceta

Cultivo letras, voz, y otras plantas de interior.


4 comentarios

Bien lejos

Viajé, y volví sabiendo de abrazos.

Yo creí que conocía todo acerca de esa cercanía. Me faltaba saber de distancias.

Porque es posible abrazar botes de basura donde, al fondo, hay libros.

Abrazar como si las banquetas fueran capillas de andenes.

Reconocer, asentir. Oye, sí: abrazo;

ahuyentar, ahorita no. Pero ven, te abrazo.

Que hay abrazos que afirman «esta negación es mía»;

o través de café o textos de sangre;

abrazos de personas que nunca llegan

y de personas que aceptan una cita espontánea;

abrazos que son ovación de pie;

que son chilaquiles con vista al parque;

que tienen algo de cordón umbilical.

Abrazos que son reiteración, pasar lista.

Ya no está uno para repetirse,

¡cuánto bien hace repetirse!

Subrayar, insistir: mira, esto es lo que siento.

Puedo decirlo de muchas maneras, o de una sola,

y traducir: abrazo.

Porque que si sólo sabes abrazo, en la cercanía o en la distancia, es suficiente.

Mi pasaporte no dice, con verdad, qué tan lejos fui. Celebré controlar cada vez menos, querer cada vez más fuerte.  Tuve que pagar exceso de equipaje porque los abrazos jamás se quedan en el cuerpo.

Viajé, volví.


Deja un comentario

Audiolibro Usted & la Canción Mixteca, parte 2

img_0154

Esta es la segunda parte del audiolibro de «Usted & la Canción Mixteca». Incluye los apartados: Cotidianas, Aprendiz de Naturaleza, y Madre Falible. Participación especial: Victoria Luminosa y Mini Dancing Queen.  Tema musical: de Horacio Franco y la Banda Filarmónica del CECAM.  Escucha la primera parte. Más podcasts aquí.

El libro (en formato físico y electrónico) está a la venta en Gandhi, El Sótano, Porrúa, Amazon, Casa del Libro, iTunes y Educal.

¡Gracias por escuchar y leer!

 

locadelamaceta_fotor

 


Deja un comentario

Audiolibro «Usted & la Canción Mixteca», parte 1

img_0154

Es emocionantísimo para mí presentarles, como parte de la cosecha de este año, el audiolibro de «Usted & la Canción Mixteca», 2a. edición, primera parte. Contiene música de Ry Cooder, Cuco Sánchez, Horacio Franco y la Banda Filarmónica del CECAM, y la participación especial de @Dislocado_.

El libro (en su versión física y electrónica) está a la venta en Gandhi, El Sótano, Porrúa, Casa del Libro, iTunes, Amazon, y Educal.

¡Gracias por escuchar y leer!

locadelamaceta_fotor


Lista la segunda edición

UCM Twitter

¡Lectores!

Me es gratísimo compartirles la segunda edición de Usted & la Canción Mixteca: los textos recopilados de la versión inicial y algunos inéditos. Un relato sobre migrar y quedarse, de raíces y centros. 

La portada es de Juan Carlos Chávez (@Genrus) y publicado por mi consentidísima Innovación Editorial Lagares. Está a la venta en Gandhi, El Sótano, Porrúa, iTunes, Amazon y Educal. 

Gracias por su preferencia, por leer, por coincidir, por tantos años de vernos aquí. Los abrazo fuertemucho. Los llevo en mi corazón.

M.

 


Deja un comentario

Entereza

El invierno puede ser cálido. Basta ver a la escarcha besando los techos y los jardines y las ventanas; al vaho de las sopas y cafés; a los abrazos durando un poquitito más que de costumbre; a los cuervos tan negros como azules, en cofradía. (Y a la luz. Basta ver a la luz siendo luz. Oblicua, pero luz. Mesurada, y luz. Cojeando, tan luz).

La cuesta de enero, las muertes en tríptico, las neumonías, los adioses, las excavaciones que fracturan los cimientos cercanos: son el invierno conspirando con lo posible, rapándonos los bucles del miedo, haciéndonos rehenes de nuestras pérdidas. De ahí sale el calor: de atravesar el frío, ateridos. Y de seguir.

Somos la estación que mira a la estación, frotándonos las manos.

No estamos rotos.

 

 

 


5 comentarios

De dormir y crecer

Mi hija duerme junto a un muñeco de peluche y bajo algunos pósters con ojos que punzan. Duerme como cuando estrenó su ser en el mundo y oscilaba entre leche y arullos en vaivén o como después de nadar o como si fuera la cuarta noche después de tres con fiebre; sus pesadillas y transiciones aún no la despiertan de madrugada.

Mi hija tiene trece años. Me rebasa en estatura, en peso, en agilidad para hallarme avergonzante y en uso de la tecnología. Todavía se acuesta con la reticencia de un menor de edad profesional, pero una vez que cierra los ojos permanece en su termo de interioridad. Duerme casi diez horas; la diferencia con sus etapas pasadas es que ahora lo hace con fruición, arrebatando tiempo a la vigilia para ser todo lo que quiere hacer y, a la vez, dormir sin que el día termine ni empiece. La observo queriendo desvelarse, hibernar, ser vista y escuchada, dormir otro poco más. Observo su cansancio y sus batallas incipientes. La arropo con la colcha. Me cuestiono hasta qué edad uno deja de arropar a sus hijos, o de besarlos en la modorra o de consolarlos en sus terrores. La arropo otro tantito. Me arropo sola.

Mi hija duerme, y amanece. Un diciembre de esos de dormir y amanecer fui a zarandearla con cariño puntual porque

  —Oye hija, se te hace tarde para ir a la escuela.

—Es que sí me quiero despertar, mamá, sólo que mi sueño tiene eco.

Su respuesta me hizo saber que su interioridad —con apps incluidas— le dictará cuándo abrir los ojos, y ya no su madre. ¡Celebro! Y desde la celebración, ambas descansamos para agarrar fuerzas; las batallas personales, sean de la adolescencia o de la maternidad, son un ciclo de sueño y sueños. Duermecrece, mi hija; me preguntocobijo. Las dos nos vamos acompañando en todas las noches de la réplica.


1 comentario

De un tirón

Caen las hojas.

Un día hecho de un año

dejan de aferrarse al ojalá que duremos hasta el invierno

y de ser venas de savia peciolada y correcta,

dejan que las manos del cambio operen de un tirón y las jalen hasta lo más bajo,

dejan de poner atención a leyendas de olmos intactos;

eligen saberse falibles, reemplazables, insulsas,

parte prescindible del paisaje.

Es lo natural.

Es el mejor día de su vida:

dejan de respirar, las muy zafadas,

dejan de comer, enamoradas de posibilidad.

Y caen hasta la tierra recicladora,

hasta el pasado de la próxima primavera;

abrazan las raíces del árbol, y todos sus contrastes.

Caen, las hojas.

Y hacen bien.


7 comentarios

Cosmopolita

Soy de quien pienso cuando tomo café y abro los ojos. De quien traduce mis desmadres en metáforas de fútbol; de quien me reconcilia con la vergüenza de mis calcetines agujerados de lo que no supe ver hace tres duelos. Soy de quien atiza el anafre de la carne asada mientras alarga la hora y media que me queda antes de irme al aeropuerto. De quien tomo del brazo en las calles empedradas de lo cotidiano, de quien sí me regresa las plumas Bic y los suéteres. Soy de quien le importa que sea de noche y aún no llegue a la casa. De quien se ríe con mesura cuando el metro me frena el aplomo. De quien no se edita, de quien no necesita mentirme porque confía -y acierta- en que podré enfrentar la verdad. Soy de quien se sabe mi nombre, en todas sus versiones, pero resiste la tentación de estereotiparme. De quien se ahorra las profecías y las permuta por semillas, cuando me escucha, cuando no me ayudo. De quien no me regala un cumplido sin mérito, aunque lo añore. De quien me da su palabra y me hace dueña honoraria de una biblioteca de coincidencias.

La lista es larga, tan prolongada como el abismo que hay entre ser de alguien como acto exhibido de posesión y ser de alguien por voluntad, con ganas y gusto, porque sí y qué bien. Seguro ustedes ya lo sabían. Yo, en cambio, tuve que venir a escribir al respecto, apenas lo voy aprendiendo y me emociona. Quise enseñarles mi apunte porque ¿ven este corazón en el mapa? Es el mío. Soy de mi gente querida, de quien amo y me ama. Soy ciudadana de ese mundo, ya no necesito migrar. Pertenezco.


3 comentarios

Forever young

Mientras más años vivo en el extranjero, más admiro a quien sabe cuándo salirse de la raya al colorear.

Mientras más años paso escribiendo, más me gustan los jardines japoneses y los huacales llenos de naranjas de cáscara lisa.

Mientras más años pasan sin saber qué va a pasar, más aspiro globos de helio para recitar poesía.

Mientras más años caben en el pastel, más me rodeo de personas invencibles que muestran dónde les duele.

Mientras más años anidan en mi cadera, más domingos invierto en abrazar y leer y en guardar nada.

Mientras más años cumplo, más sensual me parece la serenidad que no precisa de publicista.

Mientras más años llevo sangrando, más me calzo mis botas de combate y plancho los manteles oyendo valses de Strauss.

Mientras más años vierto sobre el amor, más tenues son mis susurros antes de beber café.

Mientras más años pago impuestos, más hermosas me parecen las artesanías huicholes y las fondas de las esquinas.

Mientras más años habito en esta tierra, más confío en mi locura y menos en mi epitafio.


12 comentarios

El panqué infinito

Desayuné bien, acoto. De manera que, así de entrada, mi acto no tenía mucha justificación, salvo que eran las once de la mañana y esa hora siempre tomo un café. La oficina estaba tranquila; una compañera, un compañero, la jefa en camino porque tendría una junta con un funcionario del gobierno. Ya tenía mi café en el termo, solo me hacía falta el panquecito que había empacado en la casa. Lo desenvolví de la servilleta, lo mordí. Oí un ruido a unos metros de mi. ¡Chin! alguien viene. En vez de apurar el paso hacia mi lugar o de avispar los tímpanos, reaccioné hábilmente: en el mismo segundo me quedé quieta y me zampé el panqué.

Tocaron a la puerta. Calculé que si mis pasos y mi maxilar se sincronizaban, para cuando atravesara el  pasillo, podría abrir sin comida en la boca. Mi horror comenzó cuando volvieron a tocar, yo había caminado catorce pasos con su respectivo masticar y el bolo alimenticio no daba muestras de disminuir. Mi pericia fue memorable: abrí la puerta y, con los cachetes inflados, intenté pronunciar «Buenas tardes, ¿en qué puedo ayudarle?» pero solo me salieron unos sonidos que provenían de mi nariz y de mi epiglotis mientras me daba cuenta que la persona que tenía enfrente era el gobernador, que venía a la junta con mi jefa.

El gobernador me saludó, me preguntó si mi jefa ya había llegado. Extendí la mano, sonreí en silencio, negué con la cabeza. Como el gobernador es un hombre sin complicaciones, ahí mismo en el umbral, empezó a hacerme plática. Mastica, Miranda, Mastica. Y, debajo del inglés sureño de mi interlocutor, yo escuchaba a mi mamá insistirme en que acábate toda la comida, y yo repelar: es que la carne tiene nervio. Pues ándale. Y ese dale que dale de la infancia, de esos bocados donde uno acababa mostrando el nudo del bistec; una calle cerrada. El gobernador continuaba su monólogo. Yo estaba engarrotada y sin poder emitir el más universal de todos los mjms. Aproveché que -me han dicho- gesticulo mucho al hablar. El hombre no me conocía, pero supuse que se vería natural que yo asintiera con el ceño y pelara los ojos, a modo de retroalimentación a su plática. Yo no sabía que mi nuca tuviera tanta capacidad de diálogo. En el inter, por más que mastiqué, casualísima o descarada, seguía con las mejillas atiborradas de harina integral y pasas, picando piedra dentro de mi boca, sin avanzar ni un milimetro en el a ver a qué horas me termino este panqué infinito.

Mi compañera de trabajo escuchó voces y fue a ver qué ocurría. Cuando me vio como ardilla sordomuda, una caricatura de cuello y ojos, y reconoció al gobernador, lo entretuvo en lo que yo me hacía escasa. Eso sí, como pude, pedí permiso para retirarme; en detrimento de mi brillo en sociedad, mi «con permiso» se oyó como pujido. Me encerré en el baño. Mastiqué dejando la quijada en ello, entre frases motivacionales y chigadamadre variadas. Cuando terminé tenía el cachete agotado, calor, shock hiperglucémico y mucha, mucha risa. Me recompuse.

Volví al encuentro con el gobernador. Usé mi voz de radio, y la chispa en el ombligo que se siente al caminar con tacones. El rímel subrayó mi intención.

– Miranda Locadelamaceta, Don Gobernador. Muy buenos días.

Pude ver cómo un signo de interrogación se imprimía sobre su calva. Sí, soy la misma persona. No tengo un problema con eso. ¿Y usted?

Mi jefa apareció a los cuantos segundos, ella y el gobernador se fueron a su junta. El café y la paz conmigo me supieron buenísimos. A lo mejor fue porque ya no necesito sostener apariencias, ni justificar; quizás fue que la vergüenza no tiene lugar en esta etapa de mi vida.


5 comentarios

En algún lugar

Quédate con quien puedas encontrarte en la esquina donde no hay maquillaje, ni goma de borrar ni wifi.

Quédate con quien resuma, en una imagen, todas las palabras que te nombran.

Quédate con quien te haga tanto bien y tan claro que hasta se reduzcan tus dioptrías.

Quédate con quien te escriba cartas de noche y, al leerlas, siempre amanezca.

Quédate con quien te haga cucharita emocional y donde no falten, en la mesa, café y una libreta de los momentos memorables.

Quédate con quien te muestre que el lugar que ocupas difiere del rol que juegas.

Quédate con quien te escuche con tanta atención que sea inevitable emitirle una licencia para figurar entre tus sueños más entrañables.

Quédate con quien puedas conducir por horas en autopistas. O a través de los minutos o de las fronteras. Y el camino siga su camino.

Quédate con quien tengas 17 años y te recuerde que un día, morirás. Y vuelvas a tener 17 años y, lejos de añorar envejecer juntos, quieras ser más joven cada vez.

Quédate con quien no ponga en venta su mirada en el anaquel de los zurcidos invisibles. Quien te bese  con los ojos abiertos, en todas tus rasgaduras, con el alma en prenda.

Quédate con quien puedas decir, hacer y sentir desde el riesgo de sonar como una loca, y que te celebre tu lucidez silvestre.

Quédate con quien aprecie lo sagrado del nosotros, pero no necesite persignarse con él.

Quédate con quien puedas dejar morir la fantasía de cómo era tu ideal para quedarte, sin sentir que pierdes o que te mueres o que te vas a dar en la madre.

Quédate con quien puedas ser tan tú que los pretextos y las explicaciones migren, de hambre. Pero con quien conserves algunos subtítulos, por si el diccionario se desincroniza.

Quédate con quien podrías platicar de un tema diferente todos y cada uno de los días de tu vida; y, a la vez, compartir el silencio.

Quédate con quien puedas mostrarte inquerible, imperdonable, infiel y obsoleta y que, en vez de curarte o salvarte, te muestre que ha herido y le han disparado en los mismos lados del corazón.

Quédate con quien pueda no quedarse y te obligue a enfrentar tus monstruos del rechazo y a pactar con el cambio. En paz.

Quédate con quien no debas ni te deba. Y que, en esa falta de imperativos, solo quede la invitación a coincidir.

Quédate con quien puedas ver Don Gato por telepatía.

Quédate con quien te inspire textos en segunda persona, pero tenga un mundo interior tan propio, que jamás se los atribuya.

Cuando llegue a sucederte, haz una pausa donde quiera que estés. Que tu primer brote de raíz no sea el asombro o el alivio, sino estar agradecida.


2 comentarios

De plataformas

Al ras del suelo, pacto con mi pié derecho: anda, inténtalo.

El pié dice que no, que yo ya tengo todos mi cuentitos bien delineados, intentarlo va en contra de mi marca personal; ya tengo suficiente con preguntarme cuál es mi lugar. Y encima ahora, ¿el riesgo de tropezar? ¿Y si pierdo el sitio que ocupo?

Insisto, anda. A regañaempeine, cruza la línea de las plataformas. No tarda el vértigo. Y tengo que elegir, siempre elegir, he de elegir, qué hago con el otro pié, el izquierdo. ¿Qué sabe que no sepa, acerca mis contradicciones? ¿Qué le cuento, al siniestro, de mis lados oscuros? En el umbral de mi, se me adelanta. Estoy parada en la orilla de mí misma, y me gusta. Hay mucho de elevación y vuelo de agudezas en esta decisión, me viene bien. No hay conflicto de intereses, al contrario: los amplío. Confirmo: mi lugar es donde quiero.

El reto seguirá siendo escribir descalza. Y con los tacones de quince centímetros que me acabo de comprar.


1 comentario

De albóndigas

Tres vueltas le doy al asunto; desmenuzo, incorporo, y cuando aparece la romería en el ruedo del hervor, me voy. Despego, me evaporo. Ese paseo me sabe a casita en ruinas, a río de gruta. A sudor. A piano. A sudor, pianísimo. A empedrado y malabares, a vestido que es capa. Por equipaje, llevo una cuchara de madera; por si me encuentro otros momentos dentro de los momentos recordados, para las conservas.

Me basta una pizca de ese polvo que guardo en un frasco en mi alacena junto a la estufa. Cuando vuelvo, huelo a lo que no sé pero me fascina.

Viajo en comino.


4 comentarios

#yamecansé

Cansan las ganas de resignarse,

cansan las iniciales de no supe, no quise ver, no eras quien yo pensaba.

cansa que nunca y permanecer son lo mismo.

cansan las versiones oficiales de aquellos que dictan la historia con su secreto a voces,

cansan los cuerpos corruptos.

cansan las gargantas granadas aljibes y sus tres lazos de lealtad, que ahorcan cualquier movimiento.

cansan los ritmos de los relojes reactivos,

cansa creer -y solo creer- que no hay opciones.

Cansa, pero no adormece. Al contrario: despierta.

Protesto, protestamos. Brotan hermanos y hermanas.

Hacemos una guerrilla que resiste.

En las manos llevamos, por rifle, una luz. La nuestra.

Y si nos disparan por decir la verdad,

o nos entierran en la fosa común del olvido,

nuestros restos revolverán los registros de violencia e impunidad

que solo conocen los que han desaparecido.

De hacer falta, iremos quitando vendas en los ojos

y besando cuencas vacías.

Y si nos callan, nos organizaremos en silencio.

Nuestras voces provienen de un centro digno.

Y si nos golpean de nuevo, habrá una red para denunciarlo;

la autoridad somos nosotros mismos.

La guerrilla continuará desde las encrucijadas y los zócalos.

De cada vela saldrá un fuego y, alrededor de él, se contará la nueva historia.

Las apariencias caerán, una por una.

Todas las calles conducirán a Todo Cambia.

 

 

 

 


4 comentarios

Apuntes post-presentación

Era sábado y hacía calor. A las cinco quince, un hombre puso las manos sobre mi cuello. En vez de ahorcarme -con la habilidad propia de los quiroprácticos– hizo girar mi nuca como si fuera a quitarme la cabeza, y luego siempre no. Mi cuello tronó como papel burbuja en ratito de ocio.

Abrí el envoltorio. Le tengo un cariño al color «Ala de Mosca». Tal y como suele pasar con los apegos descubrí, con el tobillo fruncido, que las medias no tenían licra. Fui una versión antigua de mí.

La experta en trenzas, trepada en un banquito, lazaba pelo y listón. Abrieron las puertas, entraron los pasos seguidos de sus dueños que buscaban una silla. El pincel de la boca, mi segundero. Lista, roja.

Lo que más me gusta de firmar libros es conocer a quien me lee y darle un abrazo; que la pestaña postiza izquierda se desprenda y me regale un sub-párpado y la gente no sepa si así soy de cerca, cubista, o es consecuencia de lo que escribo. Escucharme de 8 años, respondiendo qué iba a ser de grande, tropezándome con el flash y los tacones.

Durante la cena, esperé tras bambalinas. Me compusieron la pestaña. Perdí el hambre, pero sostuve mi teléfono. Alguien me mandó una felicitación por whatsapp: «Usted y todos sus hubieras», decía en caligrafía fucsia. Comenzaron los acordes de la Canción Mixteca. No lloré. Entré al escenario junto a Estela, una de las mujeres que más admiro. En medio, una planta sembrada en una ensaladera de plata.  El lugar, latiendo. Extractos de mis frases, en las mamparas.  Pósters con la portada. «Trecedejulio, la herida de migrar ¿cuándo se quita?, estas letras son mías, si soy una madre falible que sea con estilo».  Ojos como luciérnagas. Mi madre. Mi mentor. Mis amigaexalumna. Mis talleristas. Una hija, tomando fotos. Una hija menor corriendo con una amiguita. Mi productora. Mi padre. El cónsul. Mis compañeros de Círculo Cultural. La gente querida que se tele-transporta con invocarla. Cien personas que no sabía cómo se llamaban pero me miraban. Estela subrayando que nunca fui Adelita, que migré a California para encontrarme conmigo. Yo, sintiendo, asintiendo, sonriendo, aullando, cerrando un ciclo de nueve duelos.

Un grupo tocó música de cámara y, al cabo de un rato, aparecí en el escenario otra vez.  Compartí mi otra pasión y no solo leí mis textos: hice radio en vivo. Dí las gracias, todas. A la vida, al apoyo que me ha sido prodigado, a lograrlo sola estándolo sin estarlo. Me bajé del escenario, cubierta de aplausos calientitos, volátiles. Antes de quitarme los zapatos y colgar el traje de gala, hice una escala en el cielo y me comí un tamal de mole negro y un chileatole.

Pasada la presentación, me tocó refrendar mi compromiso con la escritura. A la par, mis lectores me hicieron saber que el libro les hizo gracia. ¡Albricias! Escribir ya tenía un sentido para mí; pensé que era acercar o coincidir, y vaya que lo ha provocado. Ahora sé que me invita a ir más allá de mis relatos:  a registrar lo que parece no tener una conexión, a esculcar lo invisible dentro de lo que no hay, de quien no está, de lo que no se va, de lo que golpea y esconde la mano. Sí quiero, refrendo. Aunque no fue a propósito, si pude tomar el material de los cuatro años más dolorosos de mi vida y transformarlo en un objeto que ríe, mi compromiso es definitivo. Escribir, para sanar.

 ¿Hubiera? Ninguno.


5 comentarios

Revuelta

Junto a esta mesa hay una ventana que da a una terraza donde está una maceta con una planta de sol, y un rehilete. Yo creía que giraba por mérito del viento, pero cuando estaba quieto, temblaba; se estremecía, vulnerable, por sus cortes hechos con navaja y su clavo de ombligo (como cuando me da vueltas lo que siento).

Hoy sé que el rehilete es eje de sí mismo, mitad palito de papalote, mitad molino; gira porque integra todos sus lados. El viento solo pasaba por ahí.

Escribo en esta mesa y no en otra, por ese rehilete.


4 comentarios

Recién salido del horno de letras

Usted y la cancion mixteca

De la portada: México, lugar en el ombligo de la Luna. Flor corazón. Coyoacán. Un café que deja ver las estrellas. Morir, renacer. Movimientos de serpiente con el pecho pegado al suelo. Hacer radio. Olla, caldero de historias. El cuchillo de discernir. Trece de julio, fundación; bordados sobre dos líneas de tierra fértil*.

«Usted & la Canción Mixteca¨ es mi segundo libro. Contiene textos recopilados de mi bitácora y otros tantos, inéditos. Ofrezco a mis lectores los temas que me conciernen y persiguen y emocionan: la vida cotidiana, la escritura, la maternidad, los vínculos, la naturaleza; y ahora, también: migrar.

Este es un libro auto-publicado bajo el sello de Editorial Círculo Cultural. Como cualquier proyecto independiente, su difusión requiere del doble, y hasta el triple, del entramado de las conexiones humanas; por eso, les doy las gracias adelantadas por el apoyo a mi trabajo, por su compra y por su lectura.

El lanzamiento será el día 13 de septiembre de 2014. El libro está en preventa, esa etapa de expectación que une a los lectores y a los escritores en un muégano de cosquilla. Pueden hacer su pago por PayPal, Western Union o depósito en Banamex. Comuníquense conmigo para más detalles.

«Cuando nada queda, permanecen las flores. Y la música. Todavía huele a nardos».

* Diseño: Edgar González Castán.


4 comentarios

Ocho

knot-figure-of-eight-blue-backdrop-1-AJHD

Hoy este blog cumple 8 años. A lo largo de los posts ha dejado de ser una bitácora para ser un mapa al revés y un punto de encuentro. Voy a donde el alma me lleve, lo documento. Comenzó como un viaje personal y lo sigue siendo, pero no voy sola: es un diálogo.

Una parte de ese diálogo tiene sentido y es posible gracias a ustedes, queridos lector@s. Otro año, otra vez, insisto: gracias a ustedes.

¡Celebremos!